El síndrome inflamatorio multisistémico en niños fue identificado por primera vez en abril de 2020, por médicos de hospitales infantiles en los Estados Unidos e Inglaterra. La condición también se ha llamado “síndrome pediátrico multisistémico inflamatorio”.
Es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales. Todavía no se sabe con exactitud qué lo causa. Sin embargo, se sabe que muchos niños que lo desarrollan tenían coronavirus o habían estado cerca de alguien que lo padecía. Esta afección puede ser grave, incluso mortal, pero la mayoría de los niños que fueron diagnosticados con esta enfermedad han mejorado con atención médica.
Los científicos y pediatras todavía están investigando sobre esta afección.
Índice de Contenidos
Datos conocidos sobre el síndrome
Hay bastantes datos que se desconocen, pero aquí te explicamos la información que los médicos sí tienen clara:
- Es muy raro que se desarrolle, pero si los niños o jóvenes lo contraen puede ser peligroso. Si tu hijo presenta síntomas, debe ser visto de inmediato por un médico.
- Los niños con este síndrome tienen fiebre e inflamación en el cuerpo que se confirma mediante pruebas de laboratorio. Si bien es diferente, la afección comparte algunos de los síntomas de otros males extraños de la infancia, como la enfermedad de kawasaki o el síndrome de shock tóxico que causa inflamación de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo.
- Afecta a niños y adolescentes de 2 a 15 años. No se ha informado en bebés
- Es probable que este síndrome se deba a la respuesta inmune del cuerpo a la presencia del coronavirus.
- Puede desarrollarse dentro de las cuatro semanas posteriores a la exposición al covid-19.
- Es tratable. Los medicamentos pueden controlar la inflamación y ayudar a evitar daños duraderos en los órganos, especialmente en el corazón.
¿Cuáles son los síntomas?
Debes acudir a un centro médico de inmediato si tu hijo tiene los siguientes síntomas:
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Fiebre por más de tres días
- Vómitos
- Dolor de cuello
- Erupciones cutáneas
- Ojos inyectados en sangre
- Problemas para respirar, dolor o presión en el pecho
- Sentirse muy cansado
- Confusión
- Dificultad para despertarse o mantenerse despierto
Ten en cuenta que no todos los niños tienen síntomas similares.
Diagnóstico y tratamiento
Hay algunas pruebas que los médicos pueden usar para ayudar a diagnosticar este síndrome:
- Análisis de sangre
- Radiografía de tórax
- Ecografía cardíaca (ecocardiograma)
- Ultrasonido abdominal
Además, los medicamentos para tratar la inflamación pueden ayudar a que tu hijo o hija se sienta mejor. La mayoría de los niños que contraen esta afección necesitarán tratamiento en el hospital. Algunos incluso, deberán recibir atención en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Prevención
La mejor manera de prevenir este síndrome es continuar tomando medidas para evitar que tu familia se contagie de coronavirus. Por ejemplo, recuerda:
- Lavarte las manos frecuencia con agua y jabón durante 20 segundos. Si no hay agua y jabón disponibles, usa alcohol gel.
- Evita estar en contacto con personas enfermas o que no cumplan las medidas de seguridad necesarias. Mantén una distancia de dos metros entre tu hijo y las personas fuera de su hogar.
- Sigue usando mascarillas.
- Limpia y desinfecta a diario las superficies de «alto contacto»
- Lava la ropa y los juguetes. Si es posible, déjalos secar al aire libre.
- Evita sacar a tus hijos a lugares con alta afluencia de gente.
Recuerda que este síndrome es evitable, si tomas las medidas sanitarias indicadas.