Popularizado en Inglaterra con la publicación del libro Baby-Led Weaning , por Gill Rapley y Tracey Murkett, este método se ha utilizado durante mucho tiempo en todo el mundo. Es muy popular entre los padres jóvenes que buscan una forma más natural de ofrecerle alimentos sólidos a sus hij@s.
Este “destete dirigido” por el propio bebé implica dejar que este se alimente solo, aproximadamente a los 6 meses, tomando la comida con los dedos. Pero ten en cuenta que «destete» es en realidad un nombre poco apropiado, ya que la leche materna o la fórmula continuarán siendo la principal fuente de nutrición de tu hijo hasta que tenga entre 10 y 12 meses de edad.
Para los padres que practican este método, la imagen de la hora de las comidas del bebé se ve muy diferente: el integrante más pequeño de la familia se sienta en su silla alta frente a una variedad de alimentos y trata de sacar los trozos del plato llevándoselos a la boca por sí mismo.
Índice de Contenidos
Beneficios de este método de alimentación
Según los expertos los beneficios de este método de alimentación pueden ser muchos:
- Ayuda a afinar el desarrollo motor: el destete dirigido por el bebé apoya el desarrollo de la coordinación ojo-mano, las habilidades para masticar, la destreza y los hábitos alimenticios saludables. También ofrece a los niños y niñas la oportunidad de explorar el sabor, la textura, el aroma y el color de una variedad más amplia de alimentos.
- Les ayuda a aprender a dejar de comer cuando se sientan satisfechos: a los bebés que se alimentan por sí mismos no se les puede obligar a comer más de lo que necesitan. En cambio, con la típica alimentación con cuchara, corres el riesgo de darle a tu pequeño más alimento de lo necesario.
- Aunque se han realizado pocos estudios científicos sobre el tema, los expertos ven la posibilidad de que el destete dirigido por el bebé tenga un efecto duradero en sus preferencias y hábitos alimenticios. Además, considera que adoptando este método, no tendrás que preparar ni envasar comida especial para él o ella.
- Sin embargo, es importante aclarar que los pequeñ@s con retrasos en su desarrollo o que tienen problemas neurológicos deberían comenzar a comer alimentos sólidos de la manera tradicional, es decir, alimentados por sus papás, con el fin de evitar accidentes o asfixia.
¿Cuándo se puede comenzar con este método?
Tu hijo estará listo cuando pueda sentarse en una silla alta sin ayuda, tenga fuerza en el cuello y pueda mover la comida hacia la parte posterior de la boca con movimientos de la mandíbula hacia arriba y hacia abajo. La mayoría de los niños sanos mayores de 6 meses de edad pueden alimentarse por sí mismos, pero es posible que en algunos las habilidades de masticación se desarrollen recién por completo a los 9 meses.
Los alimentos más recomendados para “este destete”
- Comience con alimentos de un solo ingrediente para poder identificar cualquier posible alergia a los alimentos. Puedes partir con: plátano,palta, brócoli cocido con un poco de tallo, manzana horneada en rodajas sin la cáscara, carnes húmedas y desmenuzadas, pasta, tortillas cortadas en trozos o tiras de pollo.
- Las piezas de tamaño considerable, cortadas en tiras largas y delgadas, en forma de moneda o con un cortador ondulado, son las más fáciles de manejar para tu hijo. Esto se debe a que muy pocos niños de 6 a 8 meses han dominado “el agarre de pinza” (pulgar e índice), por lo que tomarán los alimentos con toda la mano. Una vez que su tu hijo desarrolle este agarre (alrededor de los 8 a 9 meses) dale alimentos cortados en trozos pequeños, como mango maduro, porotos cocidos, espinacas al vapor picadas y trozos de pasta.
- También recuerda que la comida que le des a tu bebé debe ser suave y fácil de aplastar con una presión suave entre el pulgar y el índice. Por ejemplo, puedes partir ofreciéndole verduras cocinadas al vapor o frutas blandas.
Una vez que tu hijo o hija haya probado y tolerado varios alimentos de un solo ingrediente, puedes comenzar a ofrecerle platos combinados. Asegúrate de ofrecerle alimentos ricos en calorías y aquellos que contienen hierro, zinc, proteínas y grasas saludables. También es una buena idea cocinar con poca o ninguna sal, ya que el cuerpo de un bebé aún no puede procesar bien el sodio.
¿Con este método hay riesgos de que tu hijo se ahogue?
La mayoría de los bebés son expertos en manejar los alimentos que se comen con los dedos, pero aún así las arcadas son muy comunes en los primeros días de comer. Es un mecanismo de seguridad del cuerpo y un acto reflejo que puede provocar ojos llorosos o tos.
Debes tener claro que las náuseas son un reflejo seguro para deshacerse de los alimentos que pueden ser más difíciles de comer.
La asfixia, por otro lado, ocurre cuando la comida se atasca en la garganta o la tráquea, bloqueando el flujo de aire. Si un bebé se está ahogando, es probable que no emita sonidos ni se mueva.
Evita accidentes manteniéndolo alejado de alimentos que puedan ahogarlo como uvas, pasas, frutos secos, verduras crudas entre otros alimentos que son muy duros . También es una buena idea familiarizarse con la maniobra de Heimlich específica para bebés. Para que apliques este método de “baby-led weaning” de manera segura, sigue estas sugerencias:
- Quédate siempre con tu hijo mientras come.
- Asegúrate de que esté sentado.
- Sirve alimentos que no sean demasiado duros. Las manzanas crudas son uno de los mayores peligros de asfixia para los bebés destetados.
- Toma una clase de primeros auxilios para bebés para estar preparado.
- No te apresures a ayudar a tu hijo si tiene arcadas. Los niños perciben el pánico de los padres y pueden desarrollar asociaciones negativas con la comida. En cambio, la idea es que mantengas la calma y le des tiempo para que lo resuelva.
Consejos para que tengas éxito
Considera un enfoque mixto: si te sientes cómoda alimentándolo con cuchara no hay necesidad de abandonar este método tradicional por completo. Durante el primer o segundo mes que tu hijo se alimente solo no comerá mucho, así es que considera ambas formas de alimentarlo.
Coman juntos: permite que el bebé coma en la mesa durante las comidas familiares. Aún mejor: dale algunos de los mismos alimentos que componen el plato de la familia.