Logo Cuidame Babysitter 2020

¿Por qué los papás y mamás hablan con sus hijos en tercera persona?

Publicado el: 11 julio, 2022

El ileísmo (referirte a ti mismo pero como si fueras otra persona) tiende a ser algo natural para los padres de niños pequeños ¿te has pillado haciéndolo?

¿Le hablas a tus pequeños en estilo Tarzán? Es decir, algo así como: “Tarzán quiere que le tires la pelota” Es probable que lo hagamos porque nuestra intuición nos dice que los niños pequeños no entienden el pronombre “yo” tan bien como nuestros nombres o roles. Los pronombres son engañosos: «tírame la pelota» no es tan específico como «tírale la pelota a mamá».

La comprensión viene antes que la expresión oral: tu niño pequeño (entre 1 año tres meses y los 3 años y cuatro meses de edad) comenzará a usar «yo» o «mí» de en lugar de su nombre, pero comprenderá el significado de estos pronombres mucho antes que los empiece a utilizar.

¿Por qué lo hacemos si suena tan extraño?

Pero, ¿por qué hacemos esto? ¿Qué nos impulsa a hablar de esta manera tan rara? La respuesta es algo complicada, pero lo que sí sabemos es que hablarles en tercera persona a nuestros hijos e hijas tiene sus beneficios:

Los estudios muestran que los niños se refieren a sí mismos en tercera persona durante las primeras etapas de la adquisición del lenguaje, porque los pronombres son menos predecibles que los llamados “sustantivos estables”.
Veamos con un ejemplo: El significado de «tú» (pronombre personal) cambia, el de «mami» no. “Tú” pueden ser muchas personas, pero “mami” hay una sola. 

Un sustantivo estable funciona incluso cuando hace que los padres sonemos algo ridículos. Esto porque el camino de un sustantivo que se convierte en un pronombre puede ser difícil de seguir para los niños que recién están aprendiendo a expresarse.

Pero esto aún es especulación, aunque tenga mucha lógica. Es difícil encontrar estudios concretos sobre el tema del ileísmo y ninguno explica de manera directa el fenómeno de los padres que hablan de sí mismos como si fueran otra persona.

Pero un artículo del año 2014 del psicólogo experimental y neurocientífico Ethan Kross que estaba centrado en el uso de pronombres (o la falta de ellos) en personas ansiosas, llegó a la conclusión de que hablar en tercera persona transmite confianza y ayuda a lidiar con situaciones estresantes. 

Este neurocientífico se dio cuenta que cuando les pidió a los participantes “no estresados” del estudio que hablaran en tercera persona, siempre hablaron con más confianza que aquellos a quienes se les indicó que hablaran en primera persona. También en el 2017, él y sus colegas confirmaron esta sospecha con escáneres cerebrales que demostraron que las personas ejercen mayor control sobre sus emociones cuando hablan en tercera persona.

¿Cómo explicamos entonces el ileísmo en el caso de los papás y las mamás? 

Podemos usar la tercera persona como un acto de auto-distanciamiento, lo que nos permitiría separarnos de las situaciones emocionales difíciles como el estrés y la ira. Dicho de otra manera, el ileísmo puede ser un medio para que le hagamos frente al estrés de la crianza de nuestros hijos o para protegerlos a ellos de nuestras inseguridades. De cualquier forma, parece ayudar a que como padres y madres parezcamos confiados, algo a lo que los niños responden bien.

Entonces el diálogo interno es natural y saludable para los padres y madres con exceso de trabajo y de seguro también es muy útil para los niños pequeños que están tratando de dominar los pronombres. 
Entonces para la próxima vez que te sorprendas hablándole así a tu bebé o hijo más pequeño, déjalo fluir, solo le estás ayudando a entenderte mejor y te sirve a ti para desdoblarte y hacer más llevadero el estrés propio de la crianza ¿Tú eres una “ileísta”? ¡Cuéntanos!

Escribe tus comentarios:

Encuentra una Niñera de Confianza

Artículos que te podrían interesar