Estamos conscientes que esta pandemia nos tiene a todos preocupados y ansiosos. Pero imaginamos que esta angustia aumenta más si estás esperando un hijo.
Por esa razón, compartimos contigo la completa “Guía Covid-19 para la embarazada” realizada por el doctor Manuel Guerra Canales, especialista en Ginecología y Obstetricia y Sub Especialista en Medicina Materno Fetal y Médico Cirujano de la Universidad de Santiago, quien gentilmente la publicó para ayudar a todas las embarazadas a estar informadas y saber qué hacer en distintas situaciones.
Esperamos que te sea de mucha utilidad.
Índice de Contenidos
El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) es un virus RNA, identificado a principios del ano 2020 en Wuhan (China), denominado mundialmente como COVID- 19 y es causal de la actual pandemia que estamos viviendo.
Este Virus tiene un periodo de incubación de 2-14 días (promedio 5-6 días). Afecta transversalmente a todas las edades, con la mayoría de casos reportados entre los 30 y 70 años.
Los síntomas de la enfermedad en más del 80% de los casos son LEVES, pudiendo incluso haber casos asintomáticos sobre todo en menores de edad. Los síntomas LEVES descritos son:
- Fiebre (90%)
- Tos (75%)
- Mialgias
- Expectoración
- Pérdida del Olfato (anosmia)
- Dificultad Respiratoria
El resto, o sea cercano al 20% de los infectados pueden presentar manifestaciones mas severas, que requieran su hospitalización. En este 20% se engloban pacientes de edad avanzada o con patología previa asociada. Las manifestaciones GRAVES descritas son:
- Neumonia
- Insuficiencia respiratoria
- Muerte
La vía de transmisión entre humanos es similar a la de otros virus respiratorios, básicamente a través de secreciones de personas infectadas mediante:
- Contacto directo con gotas respiratorias de personas infectadas
- Contaminación de manos u objetos por parte de personas infectadas.
La supervivencia del virus, conservando su capacidad infecciosa, varia desde 3 hrs en secreciones bronquiales hasta 3 días en superficies de acero y plástico; y se ha establecido su inactivación ante la presencia de etanol (alcohol) al 95%.
Las embarazadas, aparentemente, no son más susceptibles a las consecuencias severas de la infección por coronavirus. Sin embargo, sabemos que el embarazo se acompaña de una inmunosupresión relativa y de cambios fisiológicos que pudiesen facilitar la progresión de la enfermedad a formas severas.
Hasta la fecha no se han reportado muertes en pacientes embarazadas afectadas por esta enfermedad y los ingresos a unidades críticas no han sido mayores en porcentaje respecto a la población general. Por otro lado, tampoco hay evidencia suficiente acerca de la transmisión vertical de este virus, aunque datos en series pequeñas en embarazadas infectadas no mostraron presencia de este en líquido amniótico, cordón umbilical y leche materna.
Aborto
En los reportes clínicos publicados hasta el día de hoy, no ha habido un aumento en el número de abortos en pacientes infectadas, tanto en primer como en segundo trimestre.
Parto Prematuro
Hay datos reportados aislados, que van en directa relación a la severidad de la enfermedad, El solo hecho de padecerla NO ES criterio para finalización del embarazo.
Teratogenicidad
Como, hasta el momento no hay evidencia de transmisión vertical (de madre a feto), no hay tampoco casos reportados de malformaciones asociadas al feto de una madre afecta de coronavirus.
Enfermedad Severa
Como la mujer embarazada cursa con un estado de inmunosupresión relativa y esto sumado a los cambios fisiológicos del tercer trimestre, es recomendable el hospitalizar a este grupo de pacientes (tercer trimestre) cuando son SINTOMÁTICAS, para una vigilancia más estricta tanto de la madre como del feto.
1. Presentar fiebre (38 grados) asociada a alguno de los siguientes puntos
- Sintomatología descrita (fiebre, tos, mialgias, etc)
- Haber viajado o no a algún país afecto
- Haber sido contacto o no de un caso confirmado o probable de la enfermedad
2. Presentar enfermedad respiratoria aguda grave que requiera hospitalización en unidad crítica.
¿Cuándo se debe ir a Urgencia?
La presencia de fiebre alta asociada a algún tipo de sintomatología respiratoria y/o el antecedente de contacto con algún paciente diagnosticado (o sospechoso), o el retorno de algún país afecto de la enfermedad, es la recomendación actual para acudir a un Servicio de Urgencia.
Usted podrá hacer una autoevaluación de su sintomatología en el siguiente link: https://coronavirus.udec.cl
Así también se dispone de los siguientes teléfonos específicos para sus dudas:
- Ministerio de Salud: 600 360 7777
- Isapre Colmena: 800 633 444 / 22 340 7985
- Isapre Consalud: 600 500 9000 / 22 332 5020
- Isapre Vida Tres: 22 782 5035
- Isapre Banmedica: 22 782 5050
- Isapre Cruz Blanca: 600 818 0000
- Isapre Más Vida: 600 600 0262
Tratamiento
Hasta el momento, NO existe un tratamiento específico para el Coronavirus. Sin embargo, se están informando buenos resultados con antivirales y otros medicamentos en desarrollo y prueba por laboratorios de diversos países.
Se recomienda que TODA paciente embarazada de tercer trimestre con infección SINTOMÁTICA por coronavirus, sea hospitalizada para realizar seguimiento estricto tanto materno como fetal.
Se recomienda que las pacientes embarazadas ASINTOMÁTICAS de cualquier trimestre o con SÍNTOMAS LEVES en primer y segundo trimestre realicen cuarentena en domicilio.
Cuarentena
El período de aislamiento o cuarentena que se ha sugerido por la OMS es de 14 días, con control posterior en el Policlínico de Alto Riesgo correspondiente o por su obstetra tratante.
Parto
La finalización del embarazo, así como la vía del parto (cesárea o parto normal), se realizará de acuerdo a la severidad de la enfermedad.
Se recomienda hacer un pinzamiento precoz del cordón umbilical, evitando el piel con piel, así como también el aislamiento inicial de la madre afectada y su recién nacido (por separado). El alojamiento conjunto se podrá practicar según positividad del RN y sintomatología de la madre, según criterios y normas de la unidad de neonatología local.
Lactancia
Pese a que no se ha demostrado presencia del virus en la leche materna, el gran problema de la lactancia es el contacto estrecho entre la madre infectada y el recién nacido.
La recomendación actual es lactancia directa en madres asintomáticas y extracción de leche en las madres sintomáticas, bajo estrictas medidas de protección e higiene.
Recomendaciones de PREVENCIÓN
- Lavado correcto y reiterado de manos o uso de gel antibacterial (esto reduce hasta el 50% el riesgo de contraer el virus)
- Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan frecuentemente
- Evitar salir de casa
- Evitar contacto con personas diagnosticadas de COVID-19
- Evitar viajes tanto dentro del país a zonas con casos reportados como al extranjero
- Evitar contacto físico al saludar
- Evitar uso de transporte público y lugares de reunión que no garanticen a lo menos 1 metro de distancia entre personas
- Si se encuentra con síntomas respiratorios, se recomienda el uso de mascarillas para evitar que contagie a otras personas.
- Para sus controles y ecografías contáctese con su ginecólogo o matrona para establecer el momento más adecuado para su realización.
- Uso de Vacuna antiinfluenza. Esto no previene ni trata la infección por coronavirus, pero sí evita la concomitancia de las 2 enfermedades, lo que pudiese llegar a ser a lo menos grave.
EN ESTE PERIODO DE EMERGENCIA LE ROGAMOS NO SALIR DE CASA DE NO SER NECESARIO, CADA UNA DE USTEDES PUEDE SER UNA AYUDA IMPORTANTE PARA FRENAR LA PROPAGACION DE ESTA ENFERMEDAD.
¿Quieres imprimir la guía? La puedes descargar aquí abajo en formato PDF.
Guía COVID-19 para la embarazadas
V2, Actualizado el 23 de marzo de 2020
Dr. Manuel Guerra C.
Sub Especialista en Medicina Materno Fetal
Perinatólogo en el Hospital Clínico San José.
Y en la Unidad de Perinatología Clínica REDSALUD Vitacura.