Logo Cuidame Babysitter 2020

Hablar solo: si tu hijo lo hace, entonces tiene una gran imaginación

Publicado el: 31 marzo, 2021

Muchos niños cultivan el «habla privada». También miles de adultos lo hacen. Hay gente que cree que es de locos, pero en realidad, es pura creatividad

Es común que durante el día los pequeños/as hablen consigo mismos o con una audiencia imaginaria, pero ¿estas conversaciones son para preocuparse?

Según los psicólogos infantiles, es común que los niños hablen a diario en voz alta consigo mismos.  Esta conducta no debe ser calificada como extraña o negativa. Por lo general, este «diálogo interno» alcanza su punto máximo entre los tres y cinco años, pero puede persistir por más tiempo. Incluso este monólogo tiene varios beneficios.

¿Por qué los niños se hablan a sí mismos?

Los niños y niñas están explorando el mundo y practicando el lenguaje. Investigan lo que les rodea y también se están guiando a sí mismos al hacer ciertas cosas. Puedes encontrar a tu hijo/a hablando solo mientras se pone los zapatos, contando experiencias que tuvo durante el día o proyectando sus sentimientos en sus peluches antes de acostarse. Podrían decir cosas como: “No tengas miedo de la oscuridad. Está bien, te voy a abrazar”. Probablemente estén imitando algo que les ha dicho un adulto significativo en sus vidas.

Beneficios de estos monólogos

Se pueden usar como información sobre la autorregulación de los niños , su motivación, sus pensamientos y sus emociones o estrategias. Los estudios sobre el habla privada entre niños pequeños y preescolares muestran que aquellos que se hablan a sí mismos durante el desarrollo de sus tareas, pueden controlar mejor su conducta y emociones durante actividades difíciles.

Adam Winsler, profesor de la Universidad George Mason en Virginia, descubrió que los niños de cinco años se desempeñaban mejor en las tareas motoras cuando hablaban en voz alta consigo mismos (ya sea de forma espontánea o cuando se les pedía que lo hicieran) que cuando estaban en silencio.

Cómo debemos responder los padres ante estas conversaciones…

Los expertos dicen que no debemos reprimir el habla privada, ya que ayuda a los niños con su desarrollo emocional e intelectual. Si ves a un niño de tres años hablando con sus peluches y le dices: ¿Por qué estás hablando con tu dinosaurio? No es una persona real”.  Eso puede ser un mensaje confuso.

La alternativa es contestar de manera juguetona de manera que le enseñes gradualmente al pequeño la diferencia entre lo real y lo imaginario. Mejor participa en el juego diciendo algo como: ¿Le diremos a la muñeca que es hora de que nos vayamos a la cama?

¿Por qué algunos niños lo hacen más?

Si bien se ha informado que los niños con ciertos problemas de comportamiento, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad , tienden a hablar más consigo mismos que con los demás, hablar en voz alta consigo mismo no es algo para preocuparse. Lo más probable es que los niños lo dejen de hacer cuando crezcan.

Pero, si hablar con ellos mismos ocurre de repente con más frecuencia o se desencadena por un hecho traumático, por ejemplo, la muerte de una mascota querida, o está causando que el niño se aísle del resto durante las horas de juego, es una buena idea hacer un seguimiento con un médico o psicólogo. Estos profesionales pueden descifrar si el niño se siente excluido, rechazado, o no se comunica lo suficiente con gente de su entorno afectivo cercano.

Curiosamente, muchos adultos resuelven problemas o realizan tareas hablando en voz alta consigo mismos, ya que puede ser una herramienta eficaz independientemente de la edad. ( La redactora de esta web aún habla consigo misma…)

Nos gustaría que nos contaras: ¿tu hijo/a tiene estas “hablas privadas” o quizá tú también, como adulto, las sigues manteniendo? Te leemos con mucha curiosidad en los comentarios.

Escribe tus comentarios:

Encuentra una Niñera de Confianza

Artículos que te podrían interesar