Médicos, científicos y expertos en la materia señalan que los niños pequeños y los bebés también pueden contraer el coronavirus, causando síntomas inusuales como dolores de estómago o diarrea. Sin embargo, los signos más frecuentes siguen siendo tos y fiebre.
Índice de Contenidos
¿Qué pasa con los bebés y los niños pequeños?
Para tu tranquilidad, los expertos coinciden en afirmar que los bebés tienen un bajo riesgo de complicaciones por el virus y la mayoría tendrá síntomas leves o no presentará síntomas. Lo mismo ocurre con las mujeres embarazadas.
Una de las posibles causas de esto es que las células inmunes de un niño pueden ser más activas y resistentes, en comparación con el sistema inmunitario de adultos de mayor edad, que pueden no detectar el virus tan rápido.
Aunque debes tener en cuenta que si tu hijo está recién nacido o es prematuro, es muy vulnerable a los virus que afectan el sistema respiratorio, razón por la cual es imprescindible que restrinjas las visitas de otras personas, además de extremar las medidas de higiene y los cuidados.
Los bebés y los menores con afecciones previas tienen más probabilidades de tener complicaciones más graves si se contagian con coronavirus.
En la mayor parte de los casos, los pequeños infectados habían estado en contacto con alguna persona contagiada.
La médico Petra Zimmerman, de la Universidad de Friburgo, Suiza, resume las evidencias al respecto en dos puntos fundamentales:
- Los niños tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse con el virus, pero es menos probable que se sientan mal o desarrollen síntomas graves.
- La mayoría de los niños infectados se recuperan una o dos semanas después del inicio de los síntomas.
¿Qué puedes hacer para protegerlos?
1- Asegúrate que sus vacunas estén al día
La vacunación de rutina es la forma más segura y efectiva de proteger a tus bebés y niños pequeños de enfermedades.Por lo tanto, mantén las vacunas de tu hij@ al día para minimizar la posibilidad de que necesiten atención médica.
2- Mantén la higiene
Lo primero que debes hacer y ya se ha repetido varias veces, es practicar una buena higiene. Esto incluye que te laves las manos con frecuencia, evita el contacto cercano con otras personas tanto como sea posible, tose o estornuda en el codo doblado o un pañuelo y evita tocarte los ojos, nariz y boca.
¿Y si estás amamantando?
Los especialistas no tienen una guía específica para la lactancia materna durante la infección con este virus, pero sí tienen claro que la leche materna contiene muchas sustancias que ayudan a prevenir y combatir infecciones. Ellos recomiendan que tu bebé solo se alimente de leche materna hasta que tenga seis meses de edad.
- Si tu hijo está amamantando y usando fórmula, mejor considera darle en exclusiva leche materna.
- Si ha dejado de amamantar por completo, es posible que vuelvas a amamantar si lo deseas (consulta con tu médico)
- Si tienes un bebé o un niño que todavía está amamantando, mantener la lactancia ayudará a protegerlo de otras enfermedades hasta después que haya pasado esta pandemia.
Si estás usando fórmulas de lactancia…
Es fácil introducir gérmenes por accidente en la mamadera, mientras preparas la fórmula infantil. Lávate bien las manos con jabón y esterílizala después de cada uso.
Si estás amamantando y estas infectada, los médicos recomiendan que continúes haciéndolo, porque el virus no se ha encontrado en la leche materna.
Usa una mascarilla cuando estés con tu bebé (incluso durante la alimentación), lávate las manos antes y después del contacto con él. Limpia y desinfecta las superficies.
Si estás hospitalizada o separada de tu bebé, igual te pueden extraer la leche materna.
Para terminar, queremos destacar estos tres artículos que aparecieron en distintos medios, sobre el Covid-19 y los bebés. Esperamos que este artículo y las lecturas recomendadas te sean de utilidad.